Estadísticas: Mayores de hoy en España

Un 94.9  % de los mayores en España presentan alguna dolencia de tipo crónico diagnosticada por un médico (INE, 2006).

Un 53 % de los mayores en España tienen diagnosticado alguno problema relacionado con la afectación de articulaciones y tejidos adyacentes, como artrosis, artritis o reumatismo.

Un 57.2% de las mujeres mayores en España son afectadas por los problemas osteomusculares, un tercio de las mujeres mayores en España declaran problemas de espalda.

Un 28.7 % de las personas mayores en España tienen limitaciones para las actividades cotidianas básicas o de autocuidado como lo es vestirse, levantarse, asearse, etc. además de tener limitaciones en las actividades instrumentales como ir de compras, hacer tareas domésticas, etc. (INE, 2006), este porcentaje es igual a decir que más de 2 millones de mayores en España tienen estos problemas.

El 32.4% de las mujeres mayores españolas tienen alguna discapacidad así como un 23.7% de los varones.

En España, las enfermedades crónicas degenerativas (circulatorias, tumores) son la principal causa de muerte.

Una mayor longevidad y una menor fecundidad esta cambiando las estructuras familiares, hay menos parientes, menos generaciones colaterales, algunos le llaman verticalización de la familia.

Algo que hay que destacar es el factor de que a principios del siglo XX , los padres e hijos podan vivir de 20 a 30 años juntos a la vez, y los abuelos y nietos podían vivir unos 10 años juntos; actualmente, los padres e hijos pueden convivir unos 50 años y los abuelos y nietos más de 20 años.

Es posible que las mujeres cuidadoras de sus propios padres inviertan tantos años cuidando a sus padres como a sus hijos.

Existe un declive en la viudez, en 1970 existían un 39.4% de mayores españoles viudos y en el 2010 solo un 29.7%. Hay menos viudos que viudas. En la actualidad 40% de los mayores que tienen entre 65 y 69 años viven con un hijo.

Los adultos mayores que tienen más de 80 años y viven en países como Suecia, Dinamarca y Holanda y viven con su familia son de un 3 a un 6%, mientras que los mayores de 80 años españoles e italianos que viven con su familia van del 21-6% al 36.8%  (SHARE, 2004).

Uno de cada tres europeos de  50 años y más  declara que vive con un hijo.

Ocho de cada diez españoles mayores de 80 años contactan diariamente con un hijo o hija.La mitad de los mayores en España suelen ver de manera presencial casi todos los días a algún familiar (Imserso. ECV, 2006).  Es curioso que las mujeres mayores de España contacten más con su propia familia al tiempo que los hombres mayores de España contactan más con sus amigos que con la familia.

Fuente: Libro Blanco sobre Envejecimiento Activo

Related Posts

Estadisticas: Población de Gipuzkoa por municipios

20000 TOTAL PROVINCIAL 694.944 20001 ABALTZISKETA 304 20002 ADUNA 370 20016 AIA 1.829 20003 AIZARNAZABAL 638 20004 ALBIZTUR 302 20005 ALEGIA 1.687 20006 ALKIZA 322 20906 ALTZAGA 156 20007 ALTZO 379 20008 AMEZKETA 954 20009 ANDOAIN 14.215 20010 ANOETA 1.787 20011...